martes, 14 de septiembre de 2010

TRABAJO AUTONOMO SEMANA 5

METODO DE LECTURA
1.       PRELECTURA
Objetivo de la lectura:
ü  Comprender el texto.
ü  Captar el significado del texto.
ü  Extraer la información importante del texto.
ü  Informarme.
Tipo de texto:
              Informativo.
Revisión del texto:
Título: ¿Será posible aprender con gusto?
Autor: Rafael Orduz

El texto tiene 8 párrafos.
Los párrafos están formados así:
Primer párrafo, 2 oraciones
Segundo párrafo, 4 oraciones
Tercer párrafo, 2 oraciones
Cuarto párrafo, 4 oraciones
Quinto párrafo, 1 oración
Sexto párrafo,  2 oraciones
Séptimo párrafo, 3 oraciones
Octavo párrafo, 3 oraciones

2.       LECTURA

a.       Supresión:
 ¿Será posible aprender con gusto?
Por: Rafael Orduz
LA ENSEÑANZA EN LOS COLEGIOS Y universidades está en crisis. La víctima es la calidad.
Hay un abismo entre los modelos pedagógicos que se aplican en la mayoría de las instituciones, incluidas las de la básica y la superior, por un lado, y el modo en que los niños y jóvenes socializan, aprenden y crean, por otro./ ¿La razón? La forma en que los actores de la educación usan la internet y las redes sociales. /
Una de las claves es el aburrimiento de los educandos frente a la forma como se enseña./ El profesor, el que sabe, el que valida el conocimiento, allá; el alumno, el que ignora, acá./ Los temas se desarrollan con currículos anticuados, ofrecidos por maestros que poco se actualizan y, con frecuencia, mal pagos./ No son de extrañar los ya conocidos resultados en pruebas internacionales, en las que nos rajamos sin misericordia (TIMSS, por ejemplo, para niños de 4º y 8º)./
Mientras transcurre el período académico, muchos de los niños y jóvenes están en otro cuento, en el que interactúan entre ellos, con el control de lo que dicen o hacen./ Están en las redes sociales, que sirven para muchos propósitos: desde jugar en línea, compartir música, conversar, hasta, por qué no, opinar de política, como ocurrió hace poco con la ola verde en Colombia./
Los menores de 20 son la generación digital. /Pueden, aunque a los mayores nos cueste entenderlo, realizar varias tareas a la vez./ Chatear, escuchar música, hacer las tareas, masticar yuca frita, practicar videojuegos y actualizar su blog./Sus mayores accesos de impaciencia los tienen cuando la velocidad de internet no da para bajar sus archivos o el PC se demora en iniciar, es decir, cuando su pasión, el acceso a la red, se dificulta./
En los Estados Unidos y en Colombia ya estamos a la pata, un joven de 20 años tiene tras sí 10.000 horas de actividad directa en videojuegos, equivalente a una carrera con su respectiva maestría (teniendo en cuenta 800 horas de dedicación semestral)./
Los modelos pedagógicos tradicionales están siendo sustituidos por unos en los que el conocimiento se difunde y valida en forma colectiva y en el que los profesores dueños de la verdad están siendo complementados por “micromentores”, los estudiantes mismos, que aportan conocimiento utilizando creativamente las nuevas herramientas tecnológicas./ En vez de modelos lineales y de la sabiduría de los expertos, el mundo está dando un salto veloz hacia esquemas de conocimiento compartido y de aprendizaje en red./
Facebook tiene 10 millones y medio de cuentas en Colombia. /Sólo el 2% corresponde a personas mayores de 55./ El 83% es de menores de 35 y, dentro de ellas, la mayoría tienen menos de 20./
El problema, en realidad, no está en los alumnos, sino en quienes planean y ejecutan la educación./ La pedagogía digital y, con ella, el cambio de métodos y de roles en los procesos pedagógicos deben dirigirse, principalmente, a los profesores./ Quizás se pueda, así, aprovechar la enorme creatividad de los jóvenes en la era digital./
b.      Selección:

Hay un abismo entre los modelos pedagógicos de las instituciones, y el modo en que los niños y jóvenes socializan, aprenden y crean./ ¿La razón? La forma en que usan la internet y las redes sociales. /
Una de las claves es el aburrimiento frente a la forma como se enseña./ El que sabe, el que valida el conocimiento, allá; el alumno, acá./ Los currículos anticuados, los maestros que poco se actualizan y,  mal pagos./
 Mientras transcurre el período académico, muchos de los niños y jóvenes están en otro cuento,./ las redes sociales,
Los menores de 20 son la generación digital. /Pueden,  realizar varias tareas a la vez./ Sus accesos de impaciencia los tienen cuando el acceso a la red, se dificulta./
En los Estados Unidos y en Colombia, un joven de 20 años tiene tras sí 10.000 horas de actividad directa en videojuegos, equivalente a una carrera con su respectiva maestría./
Los modelos pedagógicos tradicionales están siendo sustituidos por unos en los que el conocimiento se difunde y valida en forma colectiva y los profesores están siendo complementados por “micromentores”, los estudiantes mismos, que aportan conocimiento utilizando creativamente las nuevas herramientas tecnológicas./ el mundo está dando un salto hacia esquemas de conocimiento compartido y de aprendizaje en red./
El problema, está quienes planean y ejecutan la educación./ La pedagogía digital y, el cambio de métodos y de roles deben dirigirse,  a los profesores./ así, aprovechar la enorme creatividad de los jóvenes en la era digital./

c.       Generalización:

Existe una gran diferencia entre los modelos pedagógicos y la forma como los niños y jóvenes socializan, aprenden y crean. Debido al uso que se le da a la internet.
Para los educandos la forma como se enseña es aburrida. El profesor a un lado, el alumno al otro, los currículos los ofrecen maestros desactualizados y mal pagos.
Durante el  período académico, los estudiantes están en  las redes sociales.
En Colombia, un joven de 20 años  utiliza de su tiempo, en videojuegos, el equivalente a una carrera con su respectiva maestría.
Los modelos pedagógicos tradicionales están siendo remplazados por unos en los que el conocimiento es participativo y los profesores están siendo complementados los estudiantes mismos, que aportan conocimiento utilizando creativamente las nuevas herramientas tecnológicas. El mundo está dando un salto de aprendizaje en red.
El problema, está quienes planean y ejecutan la educación. La pedagogía digital y, el cambio de métodos y de roles deben dirigirse,  a los profesores. Y así, aprovechar la creatividad de los jóvenes en la era digital.

d.      Reconstrucción:
Los modelos pedagógicos son inadecuados para los niños y jóvenes de la época. Los maestros desactualizados por x razones, no están haciendo del aprendizaje un espacio agradable.
Los menores de 20 años prefieren pasar el tiempo en la internet, especialmente en las redes sociales y videojuegos.
El aprendizaje es participativo, debido a que el estudiante aporta conocimiento apoyándose en herramientas tecnológicas.
La actualización  digital debe dirigirse a los profesores, para que se pueda aprovechar el alto grado de creatividad de esta generación.

3.       POST LECTURA:

El acceso a la tecnología tiene grandes beneficios, siempre y cuando se le de una adecuada utilización.
Algunos niños y jóvenes utilizan la red de internet, solo como pasatiempo, precisamente porque no se les esta orientando de la mejor manera y se esta desperdiciando toda su creatividad.
No solo los profesores, sino también los padres que tenemos la misión de educar, debemos participar de la actualización digital para  hacer agradable la educación de  nuestros hijos.

¿El proceso de comprensión es más efectivo cuando lo realizamos de manera inconsciente o consiente? Justifique  su  respuesta.
El proceso de comprensión es mas efectivo cuando lo realizamos de manera consiente porque si sabemos que buscamos o hacia donde vamos, con seguridad lo encontraremos más fácilmente, debido que nuestro interés por la lectura  aumenta. Si al leer un texto, desde  un comienzo estamos pendientes de identificar que es lo más importante o su idea principal, con facilidad logramos una mejor comprensión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario