martes, 19 de octubre de 2010

TRABAJO AUTONOMO SEMANA 10

TRABAJO AUTONOMO SEMANA 10

1. Buscar dos artículos.

TEXTO A

TITULO: Desde el corazón de las tinieblas


http://www.elespectador.com/clara-rojas/columna-230184-el-corazon-de-tinieblas

1. Introducción:

1.1. Primera Oración:

EL LIBRO DE ÍNGRID BETANCOURT nos sumerge en tres realidades tan profundas como insondables y complejas: la de su alma —contradictoria y rebelde—, la de la selva con sus misterios y amenazas, y la de la locura de la guerra, con las Farc como protagonistas.

1.2 Segunda oración (Apoyo a lo anterior):

Cuando ella quiso terminar con el silencio, y revelar los secretos que no se quedaron en la selva, decidió jugársela a fondo. Descendió a los infiernos, pero a diferencia de las narraciones de los otros secuestrados, plagadas de anécdotas exteriores y reiterativas, la de Íngrid es una historia llena de fuerza y sentimientos. No es una catapulta a la vida pública, sino una invitación a ahondar el alma humana. Sin concesiones ni controles. Contrario al libro Cautiva, de Clara Rojas, un espejismo en el que resulta incapaz de afrontar las paradojas de los sentimientos y la sinrazón que la lleva a escabullida cobardemente en una hilazón de anécdotas tan superficiales como banales.


2. Desarrollo

2.1 Segundo párrafo

2.1.1. Primera, segunda y tercera oraciones

No hay silencio que no termine, las memorias de Íngrid Betancourt de sus siete años de cautiverio, son una reflexión sobre la condición humana. De lucha por la supervivencia frente a la adversidad de la naturaleza furiosa y la crueldad de un grupo armado que traicionó todo para entregarse al bandidaje. Una mezcla de detalles y pensamiento que alcanza la universalidad necesaria para trascender fronteras y conseguir llegar a miles de lectores en distintos idiomas y países.

2.2 Tercer párrafo

2.2.1 Ideas secundarias

Sin sectarismo ni posiciones ideológicas, el libro aporta elementos para entender la lógica infernal de la guerra, del conflicto colombiano con unas Farc degradadas, acorraladas pero no vencidas, hinchadas de soberbia que se mueven en un escenario desconocido, al otro lado del río Magdalena. El recorrido de Íngrid secuestrada empieza en la Unión Peneya (la llama erradamente Unión Pinilla), epicentro del bloque Sur en el Caquetá y avanza hacia el sur, remontando la selva hacia los balcones de la Amazonia, el ancho Guaviare. Un territorio ajeno para la mayoría de los colombianos, abandonada y distante que nunca podrá ser reconquistado sólo con el fusil.

3. Conclusión

3.1 Cuarto párrafo

Aquí aparece un ser humano engrandecido por el sufrimiento vivido en el corazón de las tinieblas, como diría Joseph Conrad, que la coloca más cerca de la buena literatura que de la política. Ese mundo de máscaras, cálculo y discursos, que pareciera estar en su pasado y después de lo vivido y escrito ya nunca más formará parte de su futuro.

TEXTO B

http://www.elespectador.com/columna-230179-comunidades-virtuales

TITULO: Comunidades Virtuales

1. Introducción

1.1 primera oración:

El grupo de extraños entre sí se apretujaban frente a la vitrina para ver el ritual de cada minero de regreso a la superficie, para abrazarse, para estallar en aplausos y gritos jubilosos.

1.2 Segunda oración (apoyo a lo anterior):

Sin saber cómo, unos harapos con terminaciones humanas se instalaron entre las miradas ya acuosas y la pantalla líquida de alta definición.

El grupo se deshizo espantado como ante el anuncio de una peste. Con las manos sobre sus bocas, y rictus que delataban fetidez, increparon al indigente no sólo por su nauseabunda condición, sino por haberse atrevido a interrumpir el más solemne momento de comunión entre seres humanos de la historia reciente.

2. Desarrollo

2.1. Párrafo 2,3 y 4

2.1.1 De nada valieron los ojos suplicantes, la mano extendida o la cerviz inclinada; entre improperios indescifrables y amagos de amenazas que nadie se atrevía a cumplir por asco al contacto, la masa enceguecida dictó su sentencia. La fusión de harapos, pelos y fluidos entendió el veredicto y arrastrando sus pies invisibles inició su huida de paria.

Cuando el grupo retomaba posiciones, reunía las manos y respiraba ese aliento solidario, atmosférico y universal, el sonido profundo que anunciaba un escupitajo hizo que todos recularan hasta el borde del andén.

La masa reaccionó con mayor virulencia, pero la vocinglería tuvo que menguar ante la indiferencia de aquellos harapos rodantes que ponían lenta distancia en busca de una bocatoma que los llevara de regreso a los submundos urbanos, a los socavones de la noche presentida.

3. Conclusión

3.1. Ultimo párrafo:

Los demás se volvieron sobre sus dispositivos móviles en busca de la palabra que diera aliento a esos 33 seres “paridos de la tierra”, para unirse a redes sociales exultadas por cada regreso, adherir a cadenas de oración virtual, reenviar mensajes para sentirse parte activa de ese momento mediático, generoso, solidario, único y feliz que hizo posible su reconciliación con la raza y expresar los más caros principios de su humanidad.

1 comentario:

  1. Hola katherinne.
    Al ver tu trabajo me parecio interesante. ya que son temas de relevancia en la sociedad colombiana.
    Ademas me gusta como organizaste y describiste las partes de un articulo de opinión.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar