martes, 19 de octubre de 2010

TRABAJO AUTONOMO Semana 10.

EL ARTICULO
1. Realizar la lectura del articulo de opinion "Inteligencia y Lectura", leer el analisis de la superestructura argumentativa del articulo.
2. Buscar dos articulos de opinion que tengan una superestructura argumentativa.
3. Leer. Aanalizar y describir la superestructura de los dos articulos anteriores.

Soluciones comunitarias para los niños

Introducción: (Primer párrafo)

Primera oración (referencia a la variable “Comunidad”): Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos.

Segunda oración (ideas de apoyo a la oración anterior): Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida.

Tercera oración (oración puente): Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con los demás.

Última oración (tesis se introduce la variable “los niños”): Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.

Desarrollo: (Segundo párrafo)

Primera oración (argumento N° 1): Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad.

Segunda y tercera oración (ideas secundarias para profundizar en el argumento N° 1): Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos hacernos esta pregunta:

Última oración (regla general, retorno a la variable “Comunidad”): ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la comunidad?

Tercer párrafo

Primera oración (argumento N° 2): Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus familiares cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos.

Segunda y tercera oración (ideas secundarias para profundizar en el argumento N° 2): Piense que estas tensiones se incrementan pues además tiene problemas de dinero y su trabajo está en peligro. Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los padres más cariñosos y la tristeza y el desespero pueden ser la causa que los padres descuiden a sus hijos.

Última oración (regla general, retorno a la variable “comunidad”): El aislamiento social suele ser común con padres nuevos que muchas veces están tratando de cuidar a sus bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que suceder.

Cuarto párrafo:

Primera oración (argumento N° 3): Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan.

Segunda oración (ideas secundarias para profundizar en el argumento N°3): Se están creando grupos de juego para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o escuelas. En estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo.

Ultima oración (regla general, retorno a la variable “comunidad”). Las comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras incluyendo con asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen y mejores viviendas.

Conclusión (último párrafo):

Primera oración (reiteración de la tesis): Los niños progresan cuando sus padres progresan.

Segunda oración (recomendación en función de la tesis): los padres progresan si viven en comunidades que ofrecen apoyo a las familias.

Última oración (predicción en función de la tesis y de la recomendación): Todos podemos jugar un papel positivo. Póngase en contacto [su organización] para hablar con personas que ya están trabajando en esta comunidad.

Segundo Articulo de opinon:

¡Viva Chile, mierda!

Introducción (primer párrafo)

Primera oración (referente a la variable “”): Lo que empezó como una tragedia, los chilenos lo convirtieron en una proeza que asombró con razón al mundo.

Segunda oración (ideas de apoyo a la oración anterior): No fue un milagro. Fue el resultado de un gobierno eficaz, unos profesionales idóneos y una nación solidaria y unida.

Tercera oración (oración puente): Chile debe servirnos de inspiración a los colombianos y a los latinoamericanos.

Ultima oración (tesis, se introduce la variable “”): Nuestro destino no tiene por qué ser siempre el fracaso.

Desarrollo: (Segundo párrafo)

Primera y segunda oración (argumento N° 1): Como dijo el presidente Piñera, ellos lo hicieron a la chilena, o sea, bien. El rescate de los 33 mineros fue un éxito más de un país que lleva ya muchos años haciendo las cosas bien.

Tercera y cuarta oración (ideas secundarias para profundizar en el argumento N° 1): Lamentablemente, no es exagerado decir que si este accidente hubiera ocurrido en cualquier otro país de la región, es probable que las cosas hubieran terminado mal. Solo dos botones de muestra:

Ultima oración (regla general, retorno a la variable “”): hace pocos meses en Amagá (Colombia), 73 mineros murieron atrapados en una mina de carbón; y en el año 2006, en Coahuila (México), 65 mineros murieron encerrados en una mina sin que el presidente de entonces hubiera visitado siquiera el sitio de la tragedia; incluso uno de sus ministros atribuyó la desgracia a que los mineros se la pasaban borrachos.

Tercer párrafo:

Primera oración (argumento N° 2): El viaje al centro de la Tierra que hicieron los chilenos para rescatar a sus paisanos a través de un hueco que tenía la longitud de un edificio de 250 pisos asombró al mundo por su precisión y su rapidez.

Segunda y tercera oración (ideas secundarias para profundizar en el argumento N° 2): Se ha considerado como uno de los rescates más complejos de la historia y conmovió a cerca de 1.000 millones de personas de todos los países, que se pegaron a sus televisores para verlo en vivo y en directo. La epopeya fue cubierta por cerca de 2.000 periodistas de todo el planeta.

Ultima oración (regla general, retorno a la variable “”): Se salvaron 33 vidas, pero por la manera como lo hicieron, ganó el país entero: Chile es ahora un país mucho más admirado y respetado en el mundo, aunque ya lo era de antes.

Cuarto párrafo:

Primera y segunda oración (argumento N° 3): En efecto, cómo no admirar un país que con solo 16 millones de habitantes, y ubicado en el último rincón del mundo, es, según el Banco Mundial, el mejor país de América Latina para hacer negocios, y es más competitivo que España, República Checa o Italia. Cómo no admirarlo si tiene en América Latina la menor tasa de pobreza, el más alto ingreso per cápita, la menor incidencia de corrupción en funcionarios públicos, el menor porcentaje de trabajadores informales, la mejor calidad educativa, el más alto acceso al agua potable y a la electricidad, y, además, es el segundo en inversión en ciencia y tecnología como porcentaje del PIB.

Tercera y cuarta oración (ideas secundarias para profundizar en el argumento N° 3): La hazaña no fue un milagro. Fue el resultado de circunstancias favorables creadas por el desarrollo tecnológico, la integración social, la estabilidad política y la solidez institucional, que han potenciado en los chilenos el sentido del trabajo en equipo y la solidaridad colectiva. Y como telón de fondo, una democracia pluralista y una economía de mercado de las más libres de la región, al punto que sus críticos -que ante sus éxitos ahora bajan la voz o cambian de tema- han calificado a Chile de precursor y estandarte del neoliberalismo en la región.

Ultima oración (regla general, retorno a la variable “”): Vaya crítica, con esos espectaculares resultados. Y qué contraste con el rotundo fracaso económico y social de todos los populismos que en la región son y han sido, pero que aún son pregonados como modelos por parte de los detractores del ejemplo chileno.

Conclusión (último párrafo):

Primera y segunda oración (reiteración de la tesis): Por supuesto que el gobierno de Piñera merece un reconocimiento especial. Fue el mismo Presidente quien coordinó todos los esfuerzos del rescate, se puso en el trabajo de conseguir la ayuda internacional necesaria, gestionar la consecución de la maquinaria idónea con la condición de que fuera operada por chilenos, además de poner simultáneamente en marcha otras dos estrategias de rescate, por si fallaba la que efectivamente prosperó.

tercera oración (recomendación en función de la tesis): Claro, sus críticos ideológicos que lo califican de derechista -incluso, (¡horror!) de admirador de Uribe- le objetaron su exceso de protagonismo. Digo los críticos de fuera, porque la oposición chilena rodeó a Piñera con solidaridad, en ejemplar muestra de madurez política y de integración nacional. Madurez y aplomo que también caracterizó el ejemplar, transparente y medido manejo de la información durante todo el proceso, tan lejos del amarillismo, la truculencia y la sensiblería de algunos medios nuestros. Qué ejemplo.

Ultima oración (predicción en función de la tesis y de la recomendación): Así que por la felicidad que nos provocó el rescate, por el ejemplo y la inspiración que nos han dado los chilenos, propongo un brindis con uno de sus deliciosos vinos: ¡Viva Chile, mierda!

No hay comentarios:

Publicar un comentario